Responsabilidad Social Empresarial: Actitud responsable de las empresas con todos los grupos de interés consumidores, proveedores, accionistas, gerentes, empleados, estado, comunidad y medio ambiente.
Fundación Compromiso, quien lleva años realizando esta tarea junto a empresas, define: “La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) es una nueva forma de pensar la relación de la empresa con la sociedad. Este nuevo paradigma implica una articulación de tres variables fundamentales que hacen al desarrollo sustentable: el crecimiento económico integral, la equidad social y el equilibrio medioambiental. La RSE implica un nuevo modelo de gestión: la capacidad de dialogar, planificar y operar con los diferentes actores involucrados a fin de resolver de forma conjunta los problemas prioritarios de la comunidad”.
La responsabilidad social es un tema de gran actualidad que pone de manifiesto la inquietud sobre el papel que la empresa debe desempeñar en el ejercicio de sus funciones en la sociedad.
Las empresas empiezan a manifestar su voluntad de actuar responsablemente de acuerdo con los intereses sociales asumiendo sus responsabilidades con la sociedad.
Se está evolucionando hacia la responsabilidad social y matizando el concepto de creación de valor y riqueza. La RSE va más allá de la filantropía, del donativo esporádico muchas veces concebido como gasto en relaciones públicas o marketing. Pueden considerarse cinco dimensiones de la RSE: financiera, corporativa, de recursos humanos, medioambiental y social.
Algunos ejemplos
“El Programa de Educación Vial” es una actividad que Petrobras Energía compone voluntariamente para minimizar el impacto del transporte de combustibles y productos en el sistema vial y el medio ambiente. De este modo, la compañía reconoce y gerencia los efectos de su actividad, a fin de maximizar el beneficio social compartido.
Manifiestan que los factores presentes en cualquier incidente vial son tres: “la persona, el vehículo y el entorno”. A través del Programa, trabajan en pos de la generación de conciencia sobre los riesgos en cada una de ellas, para mejorar el tránsito.
“Pronito” es el programa de bien público del Grupo Telefónica desarrollado con el fin de contribuir con la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil en Argentina.
“A través de acciones integrales y en red, que benefician al niño, su familia, la escuela y la comunidad, Proniño busca aportar conocimiento y herramientas, apoyándose en la fortaleza territorial y las capacidades tecnológicas de Telefónica; brindando asesoramiento y recursos a Organizaciones No Gubernamentales con iniciativas enfocadas en esta problemática y articulando con el Estado, para transformar una realidad que hoy vulnera los derechos de millones de chicos en nuestro país”, explican en su sitio web.
El programa nació a fines de 2000 con el objetivo de erradicar el trabajo infantil que afecta a millones de niños vulnerables en nuestro país. En la actualidad, beneficia a 9.000 menores y sus familias de todo el país.
“Colaborar para construir una sociedad más justa, digna y equitativa” es uno de los principios que Grupo Telefónica intenta hacer realidad cada día, en todos los países en los que está presente. El mismo entiende, que esta es su “responsabilidad” hacia las comunidades en las que opera.
Responsabilidad Social Corporativa: conductas exigibles a la empresa por la sociedad, en razón de la actividad que desarrolla.
Podemos definir la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como la contribución activa y voluntaria al desarrollo social, económico y medio ambiental de nuestro entorno por parte de las compañías, con el fin de mejorar su situación competitiva y aportar valor añadido.
En Banco Galicia consideran a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como un modelo de gestión que atraviesa toda la cadena de valor del negocio y que comprende el desempeño económico social, social y ambiental. Para reflejar adecuadamente esta visión estratégica, cuentan con un sitio específico donde se difunden los compromisos asumidos, las políticas y los programas implementados como así también da a conocer las mejores prácticas internacionales.
Desde el año 2005, asumieron el compromiso de dar cuenta de su desempeño económico, social y ambiental a través de la publicación anual del Informe de Responsabilidad Social Corporativa (IRSC).
Este documento constituye una herramienta estratégica de trabajo que permite fijar prioridades que generen valor, promover planes de acción y evaluar su resultado.
Conclusión
Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC) y de la responsabilidad social empresarial (RSE), en la medida en que distinguen entre la empresa y la corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las organizaciones, empresariales o no e independiente de su tamaño, aunque para muchos ambas expresiones significan lo mismo. Sí es unánime la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS). La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global.
Es necesario decir que con frecuencia, se abrevian indistintamente las tres para referirse a la responsabilidad social corporativa. En todo caso la RS se aplica no sólo a las compañías privadas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se ha ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.