Asociación bancaria contra las cámaras empresarias

La Asociación Bancaria, rechazó “la falta de soluciones y propuestas salariales” de las cámaras empresarias y acusó a “las entidades financieras de querer generar un conflicto en perjuicio de la presidenta Cristina F. de Kirchner, lo que el gremio de manera alguna tolerará”, según su secretario de prensa Berrozpe.

“Los bancos, con su indefinición de aumento salarial, procuran generar una situación conflictiva en perjuicio de la Presidenta y, el gremio no lo tolerará de manera alguna”, aseveró Berrozpe.

El sindicalista sostuvo que las cámaras empresarias “conocen a la perfección desde diciembre los reclamos gremiales salariales”.

Sindicalistas y empresarios se reunieron en la sede ministerial de la avenida Leandro N. Alem al 600 bajo la supervisión del subdirector nacional de Relaciones del Trabajo, Adrián Caneto, quien convocó a nueva audiencia para el martes.

La Bancaria reclamó “una inmediata, integral y urgente resolución de la problemática salarial” y sostuvo que la futura mejora de los haberes debe ser aplicada a todas las categorías del convenio.

“Para determinar y acordar el incremento salarial deberá tenerse en cuenta la evolución de los precios, la negativa incidencia de la aplicación del impuesto a las ganancias y las extraordinarias ganancias obtenidas por el sector financiero”, afirmó Berrozpe.

El gremio ratificó su postura opuesta a “las tercerizaciones” vigentes en la actividad y “la condición de bancarios de todos los trabajadores, que las patronales niegan”, y subrayó que deben cesar “las políticas discriminatorias imperantes en ciertas áreas, ya que resultan arbitrarias y contrarias a las leyes laborales”.

Berrozpe ejemplificó con los casos de “las empresas Nación Servicios S.A., Grupo Bapro y Banco Cetelem”, y puntualizó que las cámaras deben actualizar “los montos de los adicionales previstos en el convenio colectivo 18/75 y determinar los básicos”.

“El gremio rechazó, para el caso de la cámara ABAPPRA, las políticas remunerativas discriminatorias que otorgan sumas a algunos trabajadores en detrimento de la mayoría, como por ejemplo es el caso de la compensación anual por resultados o "bonus", lo que es decididamente inadmisible”, enfatizó el dirigente.

El sindicalista dijo que “los empresarios continúan violentando la jornada legal de 7.30 horas, generando enormes perjuicios económicos y morales y desfinanciando el sistema previsional”, no obstante la vigencia del decreto 2289/76 y una resolución de la cartera laboral de 2010.

Los sindicalistas reclamaron la creación de una comisión que monitoree la aplicación de los acuerdos salariales futuros y, en otro orden, sostuvieron que “las empresas mantienen políticas de seguridad muy distantes de la realidad, ya que las inversiones al respecto son magras y ponen en riesgo a trabajadores y público”.

“Es perentorio tener una respuesta positiva a las demandas salariales presentadas por el gremio en diciembre. En el último ejercicio, los bancos superaron en un 49 por ciento los resultados de las ganancias, por lo que de no recibir respuestas satisfactorias serán responsables de conflictos”, puntualizó.

Además, el gremio rechazó una propuesta de la cámara ABAPPRA de otorgar 1.000 pesos en abril “a cuenta de futuros aumentos, porque el gremio solicita una recomposición salarial y no una disminución de los haberes y, los acuerdos, deben ser remunerativos”.

Caneto convocó a las partes a nueva audiencia paritaria para las 10.30 del próximo martes en la dependencia laboral de Alem al 600.

“Las representaciones patronales enviadas a Trabajo carecieron de nivel de decisión”, aseguró Berrozpe, quien sostuvo que las cámaras “se burlaron nuevamente de los trabajadores y de la propia autoridad de aplicación al no ofrecer respuestas”.

Por otra parte, Berrozpe explicó que el personal del Banco de la Ciudad de Buenos Aires paralizó totalmente las tareas en todas las sucursales en rechazo de “la gestión de (Mauricio) Macri” y puntualizó que esa entidad financiera “incumple el convenio, transfiere al presupuesto porteño su rentabilidad -en una abierta maniobra de descapitalizacion– y maltrata a los empleados”.

“El paro general fue exitoso y también se realizó una masiva movilización hacia la sede central de Florida y Sarmiento”, comentó Berrozpe, quien aseguró que las cámaras bancarias “agreden” al movimiento obrero “en complicidad abierta con ciertos políticos funcionales para generar una situación conflictiva”.

Luego del encuentro del martes en Trabajo sesionará el plenario de secretarios generales, encabezado por el adjunto Sergio Palazzo, para definir “las medidas a adoptar a fin de continuar el plan de lucha iniciado con asambleas y movilizaciones”.

 

Leave a Reply