Las mujeres inmigrantes envían el 60,3% de las remesas de España

Remesas.org ha realizado la primera cuantificación de las remesas que envían las mujeres desde España por encargo del Instituto de la Mujer.  Según los resultados, las mujeres inmigrantes remitieron el 60,3% del total de fondos emitidos como remesas desde España el año 2006. En conjunto, las mujeres inmigrantes enviaron remesas en 2006 desde España por valor de 4.180 millones de euros, mientras que los hombres remitieron 2.627 millones de euros.

El mayor volumen de envíos de las mujeres en 2006 se da a pesar de que hay menos inmigrantes femeninos entre los remitentes potenciales que masculinos en España. El resultado se explica por una combinación de la mayor propensión a remitir de las mujeres junto con una mayor frecuencia en los envíos. Por ello, hay un porcentaje mayor de las mujeres que remiten y los hacen mayor número de veces por año. No obstante, la remesa media enviada por hombres es de mayor cuantía, 348 euros mientras que la de las mujeres es trece euros menor, de 333 euros. En conjunto, el montante medio de las remesas enviadas desde España en 2006 es de 339 euros.

Este informe es el primero en el mundo que cuantifica para cualquier país las remesas enviadas por mujeres. El estudio ha sido realizado analizando una muestra de 55.443 remesas enviadas desde España a lo largo de 2006 facilitadas por once empresas remesadoras diferentes y que sumaban un montante de 19,7 millones de euros. Este número de remesas supone aproximadamente el 0,3% del total realizado en 2006.

Estas operaciones responden al total de las realizadas por cada entidad en dos días diferentes del año 2006. Los días en cuestión fueron elegidos aleatoriamente por los 11 remesadores, bajo la condición de que no fueran consecutivos y mostrasen un nivel de actividad superior a la media. El margen de error del análisis es del 0,55% para un nivel de confianza del 99%, calculando una distribución de la respuesta a priori del 50%.

El estudio ofrece una cuantificación detallada para los 12 principales receptores de remesas de España: Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Rumania, Marruecos, Perú, Senegal, Argentina, Bulgaria y Ucrania. De los resultados se desprenden dos modelos claramente diferenciados. Por un lado, el de los países Iberoamericanos dónde suele tener impacto superior la remesa femenina, un fenómeno explicado por la mayor propensión al envio de las mujeres así como su mayor número de envíos anuales.

Además, en algunos casos a esto se añade la prevalencia de las mujeres en la población de remitentes potenciales. Esta población responde a personas empadronadas en España y nacidas en el extranjero, en países de menor renta que España y mayores de 15 años.

El modelo antagónico es el africano, dónde predominan las remesas masculinas y también la población de hombres entre los remitentes potenciales de forma muy acusada.

Entre ambos está el modelo europeo, dónde no existe una clara preponderancia de ningún sexo en cuanto al envío de remesas ni en la composición de las colonias.

Dado que los emigrantes iberoamericanos predominan en España, es su modelo de remesas “femeninas” el que prevalece en la media del país.

Las conclusiones del estudio destacan el impacto de estas remesas femeninas. Quizá los 4.180 millones de euros que remitieron las mujeres inmigrantes desde España en 2006 no sean una cifra muy relevante para un país desarrollado. Pero su impacto es tremendo en las depauperadas economías a las que están destinadas. Las remesas que las mujeres inmigrantes envíaron de España al Ecuador representan el 2,13% de su PIB, las que van a Bolivia representan el 5,95%. Esto significa que las economías de destino dependen literalmente de estos flujos. En otras palabras, las mujeres emigrantes sostienen estas economías.

Con todo, la principal dimensión de estas remesas no se cuenta por millones de euros, sino de personas.

Gracias a ellas hay países enteros que pueden disfrutar de niveles de consumo que, de otro modo, serían imposibles. El impacto de este esfuerzo en términos de reducción de pobreza es asombroso, y si duda supera el de cualquier otro factor que actúe en este terreno incluyendo la cooperación al desarrollo o el gasto social que puedan estar realizando alguno de los países a los que van destinados estos fondos. Todo este esfuerzo y estos notables resultados eran ignorados hasta hoy.

Este reconocimiento público es también un primer paso para poder hacer conscientes a las mujeres del enorme potencial de desarrollo que encierran sus remesas. Algo en lo que quizá no hayan reparado, considerando que sus remesas están tan solo relacionadas con la subsistencia de los receptores. Pero estos fondos tienen dimensión suficiente como para permitir abordar actividades de autoempleo o incluso pequeños negocios que permitan mejoras sustanciales de las economías a las que arriban. Algo que se podría fomentar por medio de programas específicos que pudieran activar este potencial.

Pero este estudio también pone de manifiesto aspectos de desigualdad material que afectan a las mujeres que envían remesas. En este estudio se ha comprobado como las mujeres están penalizadas por el mercado, pues pagan más que los hombres por realizar sus envíos. Para realizar sus envíos a Brasil en 2006 las mujeres pagaron un 0,5% más que un hombre, midiéndo el precio como porcentaje de la cantidad enviada. El que a las mujeres les resulte más caro proporcionalmente que a los hombres enviar fondos no obedece a una discriminación de género directamente, aunque si de manera indirecta. Algunas empresas remesadoras tienen un sistema de tarifas que penalizan los envíos modestos y, unitariamente, las remesas enviadas por las mujeres tienen una cuantía inferior a las de los hombres.

Descargue aquí el resumen del informe "Cuantificación de las remesas enviadas por mujeres inmigrantes desde España", incluyendo cuantificaciones detalladas para Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Rumania, Marruecos, Perú, Senegal, Argentina, Bulgaria y Ucrania. Estudio realizado por Remesas.org para el Instituto de la Mujer por medio de un contrato secundario de la UTE Remesas.org-Organización Carta Mediterránea. Madrid 2008.

Dejá un comentario