Contrato de cero horas: ultra flexibilización al estilo inglés

El contrato de ‘cero horas’ es un contrato de trabajo flexible por el cual el empleador no asegura una cantidad de horas fijas de trabajo a la semana al trabajador, pero éste debe estar disponible para cuando se lo requiera. El ‘cero horas’ se utiliza en Inglaterra y también fue adoptado por países como Holanda o Bélgica. Este tipo de contrato comenzó hace años con los jóvenes sin experiencia laboral pero en la actualidad se ha extendido su uso. Los defensores del contrato de cero horas, aseguran que es la mejor herramienta en escenarios de incertidumbre en los negocios ya que el trabajador es llamado para trabajar en períodos concretos y limitados de tiempo en los que su productividad es máxima. Los detractores aseguran que se trata de una herramienta de explotación laboral.

Las condiciones del contrato de cero horas

Gran parte del empleo en Europa se rige por contratos por horas, pero en el caso de Gran Bretaña, el contrato de “cero horas” es el acuerdo más flexible que existe. La empresa no tiene obligación de dar determinada horas de trabajo a la semana pero el trabajador debe guardar exclusividad con la empresa. El trabajador tampoco se encuentra en la obligación de aceptar la propuesta de sus contratantes si así lo desea, pero se arriesga a que por éste motivo prescindan para siempre de sus servicios.

Se estima que en Reino Unido llega al millón de personas los contratados bajo esta modalidad.


Según la legislación británica, mientras el trabajador espera la llamada del empleador, no tiene derecho a licencia médica ni a vacaciones pagadas.

Según señalaba un estudio llevado a cabo por la Resolution Foundation, los empleados con este tipo de contrato cobran de media a la semana 236 libras (unos 273 euros) frente a los 557 que perciben los trabajadores contratados de manera tradicional. Una sensible diferencia que se basa en reducir la redundancia, es decir, las horas pagadas en las que el trabajador no tiene nada que hacer y, por lo tanto, no son productivas.

Las empresas de tecnología digital son las que más han adoptado este tipo de contratos. En un documental de Channel 4 de Londres, un grupo de trabajadores denunció que Amazon UK, los despidió tras doce semanas y los volvió a contratar, lo que los dejaba al margen de los derechos de los contratados regulares.

Además de varias empresas digitales como Amazon, las empresas hoteleras y del sector salud son las que más utilizan el contrato de cero horas.

¿Precarización del empleo ú oxígeno para las empresas?

The Guardian destapó que el 90% de la plantilla de Sports Direct son trabajadores con contratos de cero horas. Según la información del rotativo británico, la mayor cadena de tiendas de deporte del Reino Unido tiene 20.000 empleados sujetos a esta modalidad. Pero por encima del resto, McDonald’s es el empleador del Reino Unido que más los utiliza: 83.000 trabajadores o, lo que es lo mismo, nueve de cada diez empleados de su plantilla.


Marcel Jensen, docente español e investigador de FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) asegura que es una tendencia en Europa este tipo de contratos. Jensen dice que leyó en Holanda, contratos de cero horas de 50 páginas que exigían exclusividad al trabajador. Estos contratos hacen que se extienda la temporalidad por el escaso número de horas que se trabajan al mes y por el encadenamiento de contratos temporales. También afirma que hay un aumento de la relación mercantil entre empleado y empleador en lugar de la “relación laboral” típica que se da en Occidente. Uno compra horas de trabajo, el otro las vende y no hay más relación que esa.

El director del IoD (Institute of Directors) Alexander Ehmann defensor del contrato de cero horas dijo que gracias a estas herramientas el desempleo en Gran Bretaña es casi nulo y su economía es más fuerte que otros países de Europa ya que los empleados se adaptan a la demanda de empleo del mercado, a diferencia de las que llamó “economías más rígidas” como las de España ó  Italia.

Fuentes consultadas:

Dejá un comentario