El Gobierno argentino está ultimando detalles para poner en marcha el Plan Migratorio que regularizará la situación de unos 700.000 indocumentados extranjeros pertenecientes a Mercosur y países asociados. La Embajada paraguaya está centrando su atención en este tema, trabajando de cerca con las autoridades de Migraciones de Argentina. El objetivo es lograr que el proyecto "Patria Grande" beneficie en su mayoría a paraguayos, conforme explicó el embajador de nuestro país en Argentina, Dr. Orlando Fiorotto, quien explica sobre este y otros temas en la entrevista concedida a ABC Color.
– ¿Cómo está la situación migratoria de los paraguayos?
– En la Argentina se estima que hay cerca de 2 millones de paraguayos y descendientes. De esa cantidad, un alto porcentaje estimamos son indocumentados, concentrados en gran parte en capital y provincia de Buenos Aires. Esta es una preocupación del superior Gobierno y tengo precisas instrucciones del propio presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, de priorizar este tema, y así hemos hecho la gestión durante el año que finalizó. Este logro traerá muchos beneficios para los compatriotas.
– ¿Cómo están las tratativas?
– Estamos llevando adelante un plan de trabajo que incluye permanentes reuniones con el director de Migraciones de Argentina, Ricardo Rodríguez, y con el subsecretario de Política Latinoamericana, embajador Leonardo Franco. También tiene activa participación el director de Migraciones de nuestro país, Carlos Liseras. Cabe destacar que nuestra gestión hizo posible que por primera vez un director de Migraciones argentino pisara la Embajada paraguaya para trabajar en forma conjunta.
– ¿Saben de este proyecto los compatriotas?
– Claro. Es más, las organizaciones de residentes participan del proceso en coordinación con la embajada, instituciones muy respetables como FEPARA (Federación Paraguaya de Residentes en Argentina) y el EPPA (Equipo Pastoral Paraguayo en Argentina), que congregan a paraguayos. Además, existe mucha expectativa sobre la cuestión pues esto es un anhelo de hace mucho tiempo que tiene la población paraguaya. Se logrará mejorar la condición de vida, en lo que se refiere a salud, trabajo y educación, y algo muy importante: pasar de lo irregular a la regularización migratoria. Sentimos la satisfacción de nuestros compatriotas, porque hoy el Estado paraguayo no le abandona a su suerte. Sinceramente, actuamos con patriotismo y con mucho humanismo para beneficiar a los nuestros, sin importar afiliación política, religiosa ni estratos sociales.
– Los pasos fronterizos siguen siendo conflictivos.
– Estamos en reuniones permanentes para buscar soluciones definitivas a la problemática de los pasos fronterizos en lo que hace al tránsito de personas y mercaderías, principalmente por Puerto Falcón-Clorinda y Encarnación-Posadas. No solo el paso nos interesa, sino también los controles por las rutas argentinas. Asimismo buscamos involucrar a todas las instituciones.
– ¿Se fortalecen las relaciones bilaterales con Argentina?
– Indudablemente. La postura es articular una mayor concertación de posiciones en los diferentes procesos de integración. Por ejemplo, la cooperación entre ambos países en la lucha contra la fiebre aftosa que facilita el comercio de productos cárnicos, el intercambio de experiencia y tecnología en materia sanitaria, como la firma del convenio del IPS con hospitales argentinos especializados en transplantes de hígado y riñón, el intercambio educativo a nivel de la educación superior, con especialización a universitarios paraguayos y docentes del nivel medio, además de adoptar acciones coordinadas para la erradicación de trata de personas, lo que derivó en la repatriación de más de 50 mujeres obligadas a prostituirse en la Argentina.
– En el ámbito comercial, ¿el mercado argentino sigue siendo difícil?
– Estamos desarrollando una estrategia que apunta a interesar nuevamente en el mercado argentino. Se realizó el Primer Encuentro Bilateral de Negocios entre Pymes argentinas y paraguayas, seguido de Encuentros de Negocios. También se realizaron varias presentaciones de Paraguay ante Cámaras de Comercio, Clubes de Empresarios, Federaciones, como país de inversiones y beneficios para el capital extranjero, con la presencia de autoridades del Ministerio de Industria y Comercio, Consejo de Maquila, Rediex, Proparaguay, entre otras. Se efectuaron participaciones en exposiciones para presentar el potencial del país, logrando la posibilidad de exportación de varios rubros productivos paraguayos. Este trabajo se realiza también con los embajadores y agregados comerciales de las 39 embajadas concurrentes, para informarlos acerca de los rubros de interés para los mismos.
– ¿Cuál es la política para potenciar el turismo?
– Hemos hecho realidad que la Embajada paraguaya en Argentina sea la primera representación diplomática nacional en el exterior en contar con una oficina de turismo y exposición permanente de artesanía, desde donde se lleva adelante el plan de promoción que apunta al aumento del flujo de turistas desde Argentina hacia nuestro país .Gracias a esta oficina se han concretado las primeras exportaciones de artesanía paraguaya. De acuerdo con las estadísticas dadas por la ministra Evanhy de Gallegos, en los últimos 5 meses se logró el aumento del flujo turístico en un 10%, desde Argentina hacia el Paraguay.
– ¿Qué otros mercados se pueden abrir al turismo paraguayo?
– Se está llevando adelante un agresivo plan de posicionamiento de las rutas turísticas de nuestro país con las embajadas concurrentes, que son 39 las acreditadas en la Argentina, a través de permanentes exposiciones de materiales audiovisuales y conferencias, de las cuales la propia ministra de Turismo de Paraguay ha participado en varias ocasiones.
– ¿En materia económica se obtuvo resultados?
– Claro. Estos turistas que llegan al país dejan divisas. Por otro lado, varias misiones económicas visitaron Paraguay, entre las que se destacan la inversión de las empresas energéticas en Paraguay; la misión técnicoempresarial de Rusia, para invertir en la producción de maquinarias agrícolas; el encuentro de empresarios y autoridades del sector público de la República Checa, para encaminar inversiones.
Al embajador de Ucrania, acreditado en Argentina y concurrente con el Paraguay, también lo hemos llevado a nuestro país para mantener reuniones con representantes del sector público y privado sobre las posibilidades de inversión, además de anunciar la apertura del mercado ucraniano para la carne paraguaya.
– ¿Los residentes mantienen la identidad nacional?
– Estamos trabajando en un programa de acción que se implementa para lograr el fortalecimiento de la identidad nacional, a través de la presencia de artistas nacionales en concierto, como Juan Cancio Barreto y Berta Rojas, por citar algunos. Se realizan permanentes exposiciones y conferencias sobre el idioma guaraní, con la participación de destacados autores de obras literarias, como también la realización de homenajes a recordados artistas y escritores, como Epifanio Méndez Fleitas y Don Augusto Roa Bastos.
Asimismo, la Embajada participa en forma permanente en las ferias de las colectividades y del inmigrante, dando a conocer todas las expresiones del arte, la gastronomía y la religiosidad paraguaya.
– ¿Concurren los compatriotas a la Embajada?
– Desde que asumimos esta representación diplomática implementamos una política de puertas abiertas en la Embajada. El connacional encuentra la oportunidad fácil de reunirse con sus autoridades públicas y eso hace posible el fuerte movimiento que se registra diariamente. Sin ser obligación institucional, la asistencia social que brinda esta representación a compatriotas residentes y no residentes, que hacen a la problemática personal, familiar y colectiva, y encontrándose siempre soluciones, marca más fuerte aun la presencia institucional del Gobierno paraguayo.