La Unión Ferroviaria resiste el blanqueo de 1000 tercearizados

El blanqueo y pase a planta permanente de los 1.000 ferroviarios del Roca, que el Gobierno concretará formalmente desde el 1 de enero, tiene una última trinchera que vencer: la resistencia que impone la Unión Ferroviaria (UF) a cargo de José Pedraza. El histórico sindicalista se puso en contacto con colegas para pedirles su apoyo y presionar al Gobierno para impedir (como máximo) o limitar (como mínimo) el proceso que encaró el Gobierno de Cristina de Kirchner luego del asesinato de Mariano Ferreyra en octubre pasado, de ir limitando con la situación de pymes y cooperativas que son contratadas para operaciones en los ferrocarriles.

El temor de Pedraza es concreto. Según su visión, los 1.000 operarios que incorporará el Gobierno para que revisten en carácter de trabajadores en relación de dependencia vinculados a la Unidad de Gestión Operativa de Emergencia (UGOFE) pasarán a depender sindicalmente de la UF. Sin embargo, y con datos concretos, el histórico sindicalista cercano hoy a Hugo Moyano y su conducción de la CGT piensa que inmediatamente después de sumados a los listados de personal dependiente de los administradores del Roca, éstos comenzarán rápidamente una campaña interna para enfrentarse a su mandato. Según Pedraza, se trataría de un germen inevitable de un núcleo interno que podría enfrentar la paz con la que gobierna su gremio desde hace décadas.

Para peor, en el listado de los 1.000 operarios hay varios dirigentes afiliados al Partido Obrero (PO) y al Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), enemigos declarados de Pedraza desde antes del asesinato de Ferreyra. La muerte de este operario y afiliado al PO sólo hizo que se enardecieran las energías negativas de los movimientos de izquierda contra la conducción del histórico dirigente del peronismo ortodoxo. Curiosamente, tiene un origen comunista, cuando era él mismo operario del Belgrano, hacia los años 60. Luego, en los 90, fue un defensor del proceso privatizador de los ferrocarriles.

Pedraza ya advirtió a algunos dirigentes el pase a planta permanente de los nuevos operarios, ex tercerizados; podría abrir una grieta dentro de su gremio, similar a la que se vivió hace unos años en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) con el surgimiento de una línea interna también de izquierda dura entre los trabajadores del subte. Con el tiempo, y luego de varias huelgas que paralizaron el servicio de subterráneos durante años, este sector obtuvo en noviembre pasado una cierta institucionalidad e independencia de la UTA. Pedraza ve el ingreso de los tercerizados como una cabeza de playa del trotskismo y la izquierda dura en su sólido gremio.

El dirigente anticipa, para peor, una situación más complicada para los próximos meses. Asegura Pedraza tener datos concretos sobre la intención seria de otros operarios tercerizados de pymes y cooperativas contratados por los ferrocarriles San Martín y Belgrano Sur, también administrados por la UGOFE. Según el sindicalista, inmediatamente después de terminado el proceso de blanqueo de los operarios del Roca, comenzarán las protestas en estas dos líneas para buscar el mismo fin. Con esto, lentamente, en tres líneas tendrá Pedraza un comisión interna de izquierda que comenzará a presionar dentro del gremio.

No es ilógico lo que plantea el titular de la UF. Una situación similar se vive, por ejemplo, en el gremio de la alimentación que conduce Rodolfo Daer, que debe liderar el sindicato con comisiones de izquierda dura como la que funciona dentro de la planta de Kraft en Pacheco, y que genera habitualmente protestas airadas que terminan en bloqueos en la Panamericana. Situación similar se vive cada tanto en Pepsico, Arcor, Molinos, Quilmes y otras plantas donde las comisiones internas de izquierda trabajan dentro de un gremio teóricamente manejado por un sindicalista ortodoxo cercano a Moyano.

Mientras tanto, dentro del Gobierno ya están dados los pasos para que el proceso de limitación de la tercerización avance sustancialmente en el Ferrocarril Roca. La mayoría de los casi 960 operarios que pasarán a planta permanente revistando en la UGOFE ya concurrieron a sus revisiones médicas y completaron las planillas necesarias para su incorporación. Desde el próximo lunes 3 de enero comenzarían a trabajar con su nueva condición, y pasarían a cobrar de 2.000 pesos (en algunos casos en negro) a 4.000 o 5.000 pesos según el cargo y la responsabilidad. Esto obviamente generará, como asegura Pedraza, inquietud en el resto de los ferroviarios de otros servicios que reclamarán la misma actitud del Gobierno frente a su situación.

Fuera del blanqueo del Roca sólo quedarían operarios vinculados a tareas como socorristas, personal médico y seguridad, que, siguiendo la Ley de Contratos del Trabajo, no tendrían responsabilidad directa con la operatividad de los trenes y no le correspondería al Estado solidaridad directa por su situación. Algunos analistas aseguraban que éstos también podrían ser los próximos en salir al espacio público a protestar.

 

Referencias, créditos & citaciones APA: www.losrecursoshumanos.com. Portal especializado en temas de RRHH con más de 8000 artículos a la fecha. Título del artículo: "La Unión Ferroviaria resiste el blanqueo de 1000 tercearizados". Fecha de publicación: 28/12/2010. Autoría del contenido: LosRecursosHumanos.com. Obtenido el 03/06/2023, desde la url: https://www.losrecursoshumanos.com/la-union-ferroviaria-resiste-el-blanqueo-de-1000-tercearizados/

Responder