Existen en Paraguay sólo 12 mil enfermeras

Según publica hoy el diario Ultima Hora, Paraguay cuenta sólo con 12 mil enfermeras. Según este informe, sólo 2,2 enfermeras por cada 10.000 habitantes.

En cifras

* 3.500 es el número de licenciados en Enfermería registrados desde el año 1941. De ellos, unos 700 están retirados de la actividad.

*12.000 es el número aproximado de enfermeras ejerciendo en el país, contando con auxiliares y técnicos en enfermería. Significa que el 70% de las profesionales no tienen formación universitaria.

* 400 es el número estimativo de enfermeras que emigraron en los últimos cinco años a Italia o España. Una sola agencia, de tres existentes, envió a 163 profesionales.

EXISTEN MENOS DE 3.500 LICENCIADAS Y UNAS 400 TUVIERON QUE EMIGRAR

Paraguay tiene la menor proporción de profesionales de enfermería de la región. Las cifras oficiales estiman que apenas existen 2,2 enfermeras para atender a cada grupo de 10.000 habitantes. Esta proporción está dos veces por debajo del promedio de la región. En Brasil, la relación alcanza casi 5, en Argentina es de 6 y en Uruguay de 9 enfermeras por cada 10.000.

En cambio, el promedio de enfermeras en España llega a 53 por 10.000 habitantes y la media de Europa es de 80.

A pesar de que el país tiene un déficit de profesionales capacitados, en los últimos cinco años se registró una importante ola migratoria. Datos presentados por la Asociación Paraguaya de Enfermeras, en el 7º Congreso de Enfermería, afirman que una única empresa que se dedica a captar interesados para los viajes profesionales al extranjero remitió entre el 2003 y 2007 un total de 163 personas.

El 40% de las migrantes eran egresadas de la Universidad Nacional y 60% egresadas de dos universidades privadas, la Católica y la Evangélica. Se estima que, sumados a los que viajaron por otros medios, ascendería a 400 el número de profesionales que emigraron en los últimos años.

En el citado Congreso, realizado en el 2007, se había puesto de relevancia el costo que esta "fuga de cerebros" significa para el Estado. Según estimaciones, la Universidad Nacional gasta un promedio de 70 millones de guaraníes anuales (10.000 euros) por cada estudiante.

Esto incluye los costos operativos de la carrera y el pago a los profesores. En total, la formación de 4 años de un estudiante demanda unos 40.000 euros por parte del Estado, sumados a otros 8.500 euros, que es el aporte individual del estudiante, para costear sus gastos en estos cuatro años de formación. Esta millonaria inversión se pierde cuando el profesional se ve forzado a emigrar.
 

Dejá un comentario