CIUDAD DE PANAMÁ. El Gobierno panameño prepara un plan de contingencia que involucra a las fuerzas de seguridad para afrontar hoy la primera huelga nacional multisectorial que se da durante el mandato del Presidente Martín Torrijos.
Una fuente de la Policía Nacional confirmó a Efe que esa institución está preparada para garantizar la tranquilidad ciudadana a nivel nacional, e incluso la circulación de transportes del Estado para movilizar a los empleados públicos a sus puestos de trabajo, aunque no brindó más detalles.
El Ministro panameño de Gobierno y Justicia, Daniel Delgado Diamante, dijo en una declaración oficial con relación a la huelga que los estamentos de seguridad garantizarán la prestación de los servicios a quienes no quieren sumarse a las acciones de paro.
Delgado Diamante recordó que el derecho a protestar no implica cancelar el derecho a circular que tienen otras personas.
El funcionario reiteró su llamado a las agrupaciones que organizan esta huelga de 24 horas, para que se mantengan dentro de la ley y realicen sus protestas sin actos de violencia como las vividas en el pasado.
La huelga de "advertencia" es convocada por la Coordinadora de Lucha por el Respeto a la Vida y Dignidad del Pueblo, una plataforma multisectorial en la que participa el principal gremio de la construcción civil, los educadores, médicos, parte del sector del transporte colectivo, campesinos, indígenas, ambientalistas y grupos estudiantiles.
Genaro López, máximo líder de los constructores, ratificó hoy el llamado a huelga por la "constante alza" del costo de la vida y desoyó los llamados de Delgado para "dialogar" y desconvocar la protesta, que dijo apoyará el 95 por ciento de los trabajadores.
Los trabajadores demandan, entre otras medidas, un decreto que aumente el 20 por ciento los salarios; otro que marque la disminución y congelación inmediata de los precios; que se deroguen las reformas a los cuerpos de seguridad y que no se imponga el sistema de transporte masivo Transmovil, que apoya el Gobierno.
A Delgado "le parece increíble ver como algunos sectores de nuestra sociedad se oponen al clamor de pedir más seguridad que diariamente solicita el pueblo panameño".
"No entiendo -indicó- como personas pueden oponerse a que nosotros procuremos brindarle más seguridad a los ciudadanos a través del fortalecimiento institucional que se le ha dado a los estamentos de seguridad del estado".
Delgado se refería a la oposición que hay para que el parlamento ratifique los decretos leyes que reformaron los organismos de seguridad del Estado, aduciendo que implican la remilitarización del país bajo la excusa de combatir el narcotráfico.
No solo la Coordinadora se opone a la reforma en seguridad, sino la llamada Red Democracia Ciudadana, integrada por civilistas que se opusieron a la dictadura del general Manuel Antonio Noriega, derrocado por la invasión estadounidense de diciembre de 1989 y condenado en Estados Unidos por narcotráfico.
Por su lado, la Mnistra panameña de Salud, Rosario Turner, pidió a los médicos no unirse al paro de labores respaldado por la Comisión Medica Negociadora Nacional (Comenenal).
La Ministra destacó que esta acción afecta principalmente la salud de la población, ya que muchas personas se encuentran en tiempo de espera hasta de dos a tres meses en citas previamente programadas para esta fecha.
Destacó, que esta protesta traería la perdida de más de 11.000 consultas y un numero mayor de 100 cirugías en la red de servicios del ministerio, representando unos 85.000 dólares en pérdidas.
La Comenanal ratificó su apoyo a la huelga.
La paralización comenzará el jueves a las 13.00 hora local (18.00 GTM) con una marcha que partirá de la céntrica Plaza 5 de mayo en la capital, informó el Frente Nacional de Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso), integrante de la Coordinadora.
El director nacional de Frenadeso para la Comisión Indígena, Rolando Ortiz, aseguró el lunes que si no se deroga el nuevo plan de seguridad continuarán "las actividades de lucha, no hay negociación en este aspecto".
Un portavoz de los educadores públicos pidió a la población no enviar a los estudiantes a los centros escolares, mientras se adelantó que se bloquearán avenidas y la Carretera Panamericana, la única vía que une al país con el resto del continente.
El Presidente Torrijos ha enfrentado varias huelgas sectoriales durante su mandato (1 de septiembre de 2004 a 1 de julio de 2009), como la que realizó en 2006 el Frente de Acción Magisterial por mejoras salariales.
También en 2005 -que fue la primera en su Gobierno- convocada por el Frenadeso contra las reformas a la Seguridad Social, tras varios días de protestas que dejaron cerca de 30 heridos y más de 1.000 detenidos.