El desarrollo de valores ético-profesionales de los trabajadores del sector turístico

RESUMEN

El turismo se ha convertido en los últimos años en un importante sector de la economía y la sociedad cubana no sólo porque reporta ingresos, sino que, con su gestión fortalece la imagen del país; esto indica la necesidad de potenciar en los trabajadores los valores que identifiquen a la organización y que se conviertan en el impulso permanente para el trabajo; lo anterior es posible si se fomentan proyectos educativos que aborden el desarrollo de los valores ético-profesionales como parte de la superación continua a los egresados del Sistema de Escuelas para el Turismo.
En consecuencia la Escuela de Hotelería de Cienfuegos desarrolló una investigación en la Delegación de Cubanacán para la determinación de valores organizacionales y su tratamiento en las entidades subordinadas comenzando por el Hotel La Unión por su apego al desarrollo de una cultura institucional sólida basaba en los valores; como paso previo a la declaración de intención de elaborar una propuesta educativa desde la escuela, por la escuela y para la empresa.
La escuela forma valores ético-profesionales para que las organizaciones puedan aspirar a desarrollar valores compartidos por todos sus miembros que guíen la conducta de sus individuos y caracterice al colectivo; la formación continua al especialista del sector turístico constituye un escenario adecuado para que se desarrollen procesos socio-psicológicos y formativos coherentes y socialmente útiles.
El objetivo de este trabajo es ofrecer consideraciones teórico-metodológicas a tener en cuenta en el diseño de propuestas educativas para la formación de valores a partir de la experiencia en el Hotel La Unión en Cienfuegos y como resultado constituye un material de contenido pedagógico que resume las premisas para el tratamiento y desarrollo de los valores con un enfoque integral.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de valores morales con énfasis en los ético-profesionales se ha colocado en los últimos años en un aspecto clave para la investigación educativa, pues resulta imprescindible lograr la coherencia entre la investigación en este campo y las necesidades que presenta la práctica social máxime cuando se trata de aspectos tan sensibles a desarrollar en condiciones muy complejas, a la vez que son necesarios para producir cambios a favor del progreso.
En Cuba es significativo este asunto porque el núcleo de nuestro proyecto social es la formación de individuos cada vez mejor preparados para enfrentar los retos de una época demandante de trabajadores capaces en el orden técnico y moral; lo que convierte al desarrollo de valores y actitudes conscientes una necesidad para la cultura de las organizaciones; quedando claro que es posible lograr tal empeño si se concretan proyectos educativos organizados, controlados y validados que faciliten la adecuación de la actuación profesional a las exigencias de la época.
La escuela refuerza así su capacidad de intervención en los colectivos no solo escolares sino laborales, en los que merece atención la significación que tenga para los trabajadores la actividad que realizan, cómo la realizan y para qué la realizan. Esto es viable si se diseñan proyectos construidos a partir de las necesidades concretas del lugar y se ofrezcan soluciones a dichas necesidades.
Este trabajo ofrece consideraciones teórico-metodológicas a considerar en el diseño de propuestas educativas para la formación de valores a partir de la experiencia en el Hotel La Unión en Cienfuegos partiendo de conceptualizaciones que reafirman el carácter multifacético y complejo de este fenómeno que demuestran la importancia de utilizar la investigación en función de la educación de valores.
¿Cómo determinar los valores ético-profesionales necesarios para el desempeño profesional?, ¿cuáles son las condiciones que propician el desarrollo de una propuesta educativa que facilite la formación de valores ético-profesionales en los trabajadores? y ¿qué fundamentos pedagógicos permiten elaborar la misma para fomentar los valores ético-profesionales en los trabajadores? son interrogantes que encuentran respuesta en el itín erio en que se concreta una propuesta educativa para la formación de valores.

DESARROLLO

En nuestro tiempo ha crecido la necesidad social de la preparación moral orientada a numerosos tipos de actividades laborales; ya que el desarrollo de la economía ha llevado a ser masivas todas las profesiones, visto así, el adecuado cumplimiento de las funciones productivas o de servicios prevé altas exigencias a la cualificación y la competencia de los especialistas que deben conjugar la profesionalidad con la capacidad de comprender a fondo la responsabilidad y estar dispuesto a cumplir irreprochablemente el deber.
De cuán unidos estén en la persona los principios puramente profesionales y morales depende el éxito de la labor, la entereza de la personalidad del especialista y la medida de su automanifestación creadora; en gran medida el funcionamiento de la organización esta determinado por los valores que posee, los cuales deben funcionar como un sistema operativo y de orientación indicando de forma adecuada cómo solucionar las necesidades e incluso la prioridad que se debe dar a cada una.
Cuba defiende la concepción de que la escuela puede formar valores ético-profesionales para que la sociedad y las organizaciones puedan aspirar a tener valores compartidos por todos sus miembros, que guíen la conducta de los individuos y caracterice la cultura de cada organización.

La educación para la vida y la formación de valores.

Cada sociedad, de acuerdo con sus necesidades, crea un sistema de representaciones de significación social expresadas en ideales, principios y metas de ahí la necesidad del análisis histórico-concreto de la formación de valores en general y su aprehensión por la práctica educativa; cada individuo conforma su propio sistema subjetivo de valores en dependencia entre otros factores de las influencias educativas de la escuela, por eso, es vital la armonía entre las condiciones sociales y la escuela.
Lo anterior indica que no es posible considerar a los valores como innatos en el ser humano sino que estos se adquieren durante la vida y muy estrechamente ligados a la sociedad donde se desarrollen los individuos; estos reflejan los valores de la sociedad a través del prisma de sus necesidades, intereses y fines, por eso existen diferencias e incluso, antagonismos entre lo social, lo individual y grupal, lo que se hace más perceptible cuando ocurren cambios de significación en las condiciones de existencia de las personas.
A partir del año 90 en Cuba se experimentaron modificaciones asociadas a los cambios en las relaciones internacionales y la pérdida de influencias culturales positivas en los ciudadanos cubanos por la existencia del sistema socialista; lo anterior unido a las medidas económicas que necesariamente comenzaron a aplicarse reforzaron la inminencia de potenciar los valores humanos generales, lo patrióticos y los ético-profesionales, no sólo en las más jóvenes generaciones sino en los trabajadores por su papel en la producción y los servicios.
A partir del desarrollo del turismo en el país, se ha modificado el nivel de aspiraciones y las actitudes de las personas que integran este sector, según estudios comparativos realizados entre 1992 y 1995 habían aumentado los criterios relativos al interés material de índole personal. (Revista Temas No. 15/1998. Artículo Juventud y valores. ¿Crisis, desorientación, cambio? M. Molina Cintra y RT. Rodríguez . p.71)
A comienzos de los 90 la mayoría de las personas que ingresaban a este sector lo hicieron por las características de la actividad valorando sus perspectivas para el desarrollo económico del país y las condiciones de limpieza y el ambiente de trabajo agradable que lo distinguen.
Según se señaló en el IV Pleno del CC del PCC ¨No podemos pasar por alto que el creciente acceso legal a la divisa tiende a provocar un cambio en algunos de los valores de las personas en determinados sectores de la sociedad, presentándose casos de quienes optan por abandonar puestos de trabajo importantes para ir a cubrir una plaza de menor calificación profesional en el frente turístico con la que puedan resolver algunas carencias actuales, aunque ello entrañe dejar de aportar al país sus conocimientos y experiencia en labores tan necesarias y abnegadas. (Informe aprobado por el V Pleno del CC del PCC sobre la situación política y la correspondiente labor del Partido. Presentado por Raúl Castro el 23 de marzo de 1996. p.3)
La devaluación social del trabajo a partir de su función social y de su contenido mismo impone la necesidad de que se fortalezcan y desarrollen otras vías de satisfacción y motivación laboral que sirvan de compensación a este elemento psicológico deficitario. Se trata de motivaciones de carácter social y moral que desarrolla el individuo en el trabajo, y de las vías de gratificación en este sentido, para los cuales el medio laboral, su influencia, así como los factores sociopolíticos desempeñan un papel fundamental.
De esta manera se concluye que la educación es una vía adecuada para la formación y desarrollo de valores, por lo que no se concibe la primera sin lo segundo porque se perdería el sentido de la educacionalidad de la personalidad.

Consideraciones de la educación en valores de los trabajadores como vía de capacitación continua.

La educación de los trabajadores debe encuentra como medio idóneo el propio puesto de trabajo, es donde comparte con sus compañeros sus experiencias, contradicciones y donde encuentra respuesta a sus aspiraciones y demandas laborales, de ahí la importancia de lograr la interrelación entre los valores personales y los de la organización como premisa para consolidar los valores compartidos.
Los valores compartidos son los que los trabajadores y la organización en general asumen con elevada importancia, son metas compartidas por la mayoría de las personas de un grupo que suelen dar forma a la conducta del grupo y que con frecuencia persisten en el tiempo, incluso a pesar de que cambien los miembros, significan fortalezas para la organización si la dirección sabe emplearlos para desarrollar y ampliar comportamientos y cuando existen diferencias entre la significación que le otorga la organización y la que le atribuyen sus miembros se denomina valor distanciado.
La cultura de una organización no está acabada desde el inicio de la misma, sino que se va formando gradualmente; y es a través de su cultura que las organizaciones se identifican, se integran y se valoran a sí mismas para dar respuestas adecuadas y coherentes al entorno donde se encuentran. Se entiende por cultura organizacional el conjunto de patrones de conducta que caracteriza a una organización y la identifican respecto a otras organizaciones, incluye un sistema de valores que permiten su funcionamiento así como el desenvolvimiento adecuado de cada uno de sus miembros y del colectivo.
Los valores son los cimientos de la cultura organizacional, ellos proporcionan un sentido de dirección común para todos los miembros y establecen directrices para su compromiso diario, inspiran la razón de ser de cada institución, están explícitos en la voluntad de sus fundadores así como en la formalización de la misión y la visión de la organización.
Es necesario que todos los miembros de la organización conozcan el sistema de valores de la empresa, por eso en su formulación deben ser claros, compartidos y aceptados por todos, de esa manera existe un criterio unificado que fortalezca los intereses de todos, pero eso no basta, es preciso que se desarrollen en las organizaciones proyectos educativos que integren las características del lugar con los valores de sus miembros y esto se logra con la intervención de la Escuela desde la concepción de seguimiento al egresado o superación continua de los trabajadores.
Transmitir los valores organizacionales es un asunto muy tratado, sin embargo hay coincidencia en que no siempre se logra con originalidad y transparencia, para transmitir algo hay que poseerlo y exhibir una conducta observable de acuerdo a ello para que tenga credibilidad. Para que los valores se legitimen en la organización hay que implementarlos, aplicarlos a la toma de decisiones, en la atención al cliente, en toda la gestión; se inculcan en todos los momentos y además hay que capacitar al personal de reciente incorporación y al que lleva más tiempo en la organización; pero sobre todo, el directivo debe dar el ejemplo porque nada es más importante que el poder de las acciones de los ejecutivos como mensaje de coherencia y compromiso con los valores
Los valores para cada empresa se diferencian por su identificación y aplicación, si adecuamos la concepción anterior al proceso educativo se declara el enfoque sistémico del mismo en el cual se interrelacionan el medio social en el que se desarrollan, los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios y la evaluación del proceso desarrollado.
Las actividades que se organicen con este propósito requieren un sentido crítico para que el trabajador aprenda con cierta actitud de revisión y confrontación con lo que ya sabía, posiblemente su criterio cambiará en función de esas nuevas ideas, o tal vez permanecerá con las anteriores.
Esta concepción se enmarca en el aprendizaje significativo a la luz del enfoque histórico cultural y el principio de la significación elaborado por Vigostsky, el cual está siempre relacionado con el autocontrol y por ende con la responsabilidad, de la forma que se sea capaz de trabajar el proyectos para el desarrollo de valores profesionales dependerá la significación que adquiere el aprendizaje para él.

Consideraciones teóricas-metodológicas a tener en proyectos educativos para la formación de valores ético-profesionales.

La Escuela es responsable de diseñar proyectos educativos atendiendo a las características de cada colectivo y al contexto en que se desarrolle de manera que se puedan integrar todas las dimensiones del mismo.

Es necesario tener en cuenta además lo siguiente:

I: La formación profesional está estrechamente ligada a las exigencias del desarrollo social y en particular del desarrollo de la profesión.

II: El enfoque sistémico a cada acción educativa de manera que todas tributen al proyecto como un todo.

III: La actividad conjunta, cooperación participante-participante y participante-facilitador para la solución de las situaciones educativas-profesionales.

Si los mecanismos de inserción y participación imponen normas rígidas contrarias a la realidad cotidiana solo contribuirán a estimular contradicciones lo que exige observar los siguientes indicadores:

Condiciones del medio social: Lo que explica la necesidad de determinar las condiciones externas e internas en que se desarrolla el colectivo participante del proyecto educativo con énfasis en su objeto social y la posición respecto a otros colectivos pertenecientes a la misma organización empresarial.

Condiciones de la comunicación: Supone el estudio del organigrama de la empresa para determinar el nivel de influencia entre un área y otra, lo que facilita la organización de las actividades educativas en función del desempeño.

Conocimientos de sí mismo: Propiciando la evaluación de actitudes ante situaciones que deben ser resueltas con decisiones durante el desempeño y que re requieren del autocontrol, el autoconocimiento y la capacidad para solucionar conflictos.

Atención al mundo espiritual: Durante la actividad laboral se producen situaciones que demandan la expresión práctica de sentimientos y principios acordes a la formación de individuos en una sociedad humanitaria por su esencia, las cuales pueden ser utilizadas para incentivar valoraciones positivas acerca de las potencialidades espirituales del individuo.

Formación de intereses profesionales: Aspecto que es entendido como proceso permanente de formación, desarrollo y perfeccionamiento de intereses adecuados a las condiciones en que se desarrolle el individuo dentro y fuera de la empresa y con dependencia de los estímulos que experimente en la práctica profesional.

Formación activa: Donde el individuo demuestra la toma de una conducta en el cumplimiento del deber como participante directo y responsable durante el desempeño; es muy importante para ello que la actividad educativa refuerce el sentimiento de pertenencia a la profesión.

Formación de un pensamiento flexible: Que refleje las contradicciones objetivas del entorno y estimule la previsión de alternativas que faciliten posibilidades de adecuarse a los cambios que impone la práctica social.

Estimular el sentido de la sinceridad: Lo que puede se posible si se emplean métodos de participación preactivos donde se relacionen las acciones grupales e individuales y no se limite la exposición de experiencias personales ante la solución de problemáticas de la práctica profesional.

La transmisión de valores éticos entendida como educación requiere también la búsqueda de métodos, vías y procedimientos que la hagan más eficaz y efectiva como para hacer realidad el ideal de hombre que cada época traza.
Por eso, cada organización necesita contar con una estrategia en correspondencia con los principios ideológicos sobre los que se erige y pretende consolidarse y que incluya el tipo de personalidad que aspira a obtener de sus trabajadores, esto último se convierte en una necesidad; dentro de dicha estrategia juega un papel esencial el desarrollo de los valores ético-profesionales con la participación activa de la Escuela.
Según Alicia Sierra
Salcedo (2003) Smirnov, Rubinstein, Leontiev, Abuljánova y Ansiferova consideran "la personalidad es, desde el punto de vista psicológico, el resultado de la interrelación de múltiples influencias del medio social donde el individuo se desarrolla sobre determinados presupuestos individuales, se forma se transforma y se desarrolla paralelamente con el hombre". (Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. 2003. p. 311)
Una vía adecuada de llevar a la práctica la influencia educativa que facilite el desarrollo de valores es la organización de acciones en función de las exigencias del presente y del futuro. No puede emprenderse tal proyecto si no se han delimitado problemas, escogido programas y planes que solucionen dichos problemas y faciliten actitudes tendenciosas al progreso de la organización.

Fundamentos de partida de la investigación educativa para el desarrollo de valores.

En las condiciones actuales la educación en valores requiere de investigaciones que perfeccionen su desarrollo teniendo en cuenta que se trata de un fenómeno complejo y dinámico del que dependen muchas soluciones a situaciones de la comunidad debiéndose considerar como fundamentos de partida los siguientes elementos:

Enfoque integrador, que supone un estudio del entorno que desarrolle el objeto de investigación, reconociendo las influencias que ejerce así como su comportamiento en diferentes momentos. Se trata de un fenómeno muy cambiante y las condiciones que favorecen o entorpecen el desarrollo de proyectos educativos deben ser punto de partida para el diseño de acciones educativas de potencien las fortalezas y minimicen los obstáculos.

Caracterización objetiva-subjetiva del objeto de estudio, la que responde al protagonismo de los participantes que transforman el medio con sus actitudes y criterios en correspondencia con la existencia del problema. Si el objeto es la formación continua de los trabajadores es imprescindible conocer y considerar el nivel de motivación de los individuos hacia la profesión y a partir de ello hacerlos participantes activos.

La relación teoría-práctica como vinculación de lo facto-perceptible con lo teórico-histórico teniendo en cuenta que las influencias educativas están dirigidas a desarrollar un profesional con determinadas características personales en las que se insertan los valores que autorregulan su conducta de forma consciente en dependencia de la apreciación que tengan de la práctica en que se desarrollan.

En resumen, lo anterior debe responder a:

¿En qué sujetos vamos a desarrollar los valores profesionales?

¿Qué valores poseen esos sujetos?

¿Qué valores vamos a desarrollar?

¿Qué influencias tendremos en cuenta?

¿Qué escenario utilizaremos?

¿Quienes van a desarrollar el proyecto educativo?

¿Qué principios psicopedagógicos considerar?

¿Para qué vamos a desarrollar el proyecto educativo?

La práctica investigativa a partir de la experiencia en el Hotel La Unión en Cienfuegos.

Las etapas de desarrollo de la estrategia educativa comienzan con la Reunión de Apertura considerada por la autora como una entrevista grupal con el objetivo de explicar las fases de conformación de la propuesta educativa ante la necesidad social de alcanzar una sólida ideología empresarial y recopilar información acerca de la aceptación y conveniencia de desarrollar una propuesta educativa sobre valores ético-profesionales.
El diagnóstico: Es necesario durante esta etapa determinar las áreas directas y las áreas acompañantes en las que se determinan los valores específicos con sus indicadores de desarrollo. En este caso se consideran como directas: la dirección, alojamiento (recepción y comercialización), alimentos y bebidas, cocina y ama de llaves y como acompañantes: aseguramiento, recursos humanos, economía y mantenimiento. Esta clasificación responde a la distancia del turista durante la prestación de servicios.
Esta etapa incluye la determinación de actitudes positivas y negativas presentes en la organización que son incluidas en el contenido de las acciones educativas que conforma el proyecto.
Como paso previo al desarrollo de la propuesta se identifican los valores ético-profesionales que según la consideración del colectivo han ser desarrollados: en este caso son profesionalidad, honestidad, espíritu de equipo, responsabilidad en el trabajo y hospitalidad, lo que se determina luego de aplicar técnicas de reducción de listados.
También es preciso que los participantes identifiquen los valores seleccionados como compartidos o deseados por la organización, pues su tratamiento es diferente en la propuesta educativa, los primeros se fortalecen y los segundos se desarrollan.
La estrategia educativa para el desarrollo de valores ético-profesionales: Es la expresión de la correspondencia de la misión, visión y objetivos empresariales y cómo deben ser desarrollados los valores que sustentan los resultados de la gestión a partir de lo que se desarrollan los valores ético-profesionales ajustados a las condiciones concretas de la entidad.
Se trata de desarrollar el valor a partir de la solución de tareas educativas en forma de taller que incluyan acciones educativas relacionadas con el puesto de trabajo; los participantes deben estar conscientes del proceso de desarrollo del valor y qué hacer para adquirirlo a partir del uso del debate, la ejemplificación y las vivencias. Para esto son recomendables el trabajo en equipo sin perder de vista que el valor que se desarrolla es individual.
La organización de los talleres para el debate requiere de la selección de los equipos por áreas de desempeño, en representación de diferentes áreas, por la jerarquía u otros intereses educativos. No se trata del trabajo frontal sino de asignación de temas para el debate posterior a la preparación individual o grupal según el tema de análisis.
Todas las acciones educativas contienen en forma de sistema las creencias de la organización, valores de la organización, normas en las que se sustenta, actitudes deseables de los trabajadores y conductas laborables adquiridas durante el desarrollo de los valores. Se incluyen, además, temáticas generales como comunicación interpersonal hasta las referidas a situaciones eminentemente profesionales.
La auditoria de la estrategia: Garantiza la comprobación de su viabilidad y los puntos de mejoramiento continuo. Evaluar las modificaciones en las valoraciones de los participantes resulta clave para lo que se recomienda comparar el diagnóstico inicial con uno final en los que al aplicar técnicas de análisis científico se demuestre las potencialidades de la propuesta educativa, incluso su posible aplicación en otros colectivos.
Lo contenido en estas páginas es, en definitiva, el resultado de un estudio consciente sobre temas de educación y específicamente de los valores ético-profesionales, lo que resulta beneficioso para el perfeccionamiento profesional de los que lo apliquen y para la educación en general.

CONCLUSIONES

El tratamiento y desarrollo de los valores ético-profesionales constituye una necesidad porque la formación de individuos responsables garantiza la preservación del modelo social cubano, en este sentido la Escuela juega un papel trascendente si utiliza la investigación educativa como vía de correspondencia entre las demandas de la sociedad y las acciones que organice en consecuencia.
La elaboración de proyectos educativos para el desarrollo de valores requiere determinar las condiciones favorables y desfavorables de la organización empresarial en que se va a desarrollar el proyecto de manera que este responda a las exigencias del lugar, por ende, cumpla los objetivos concebidos en el proceso pensado.
El desarrollo de valores constituye un proceso que necesita determinar etapas y acciones ya que por su carácter dialéctico pueden presentarse condiciones que cambien los supuestos establecidos por nuevas alternativas educativas. No pueden emprenderse proyectos si no se han delimitado problemas, escogido programas y planes que solucionen dichos problemas y faciliten actitudes tendenciosas al progreso de la organización.
El Sistema
de Escuelas para el Turismo (FORMATUR) ha asumido la responsabilidad de elaborar propuestas para el tratamiento de valores ético-profesionales en las empresas turísticas teniendo en cuenta su capacidad para influir en los egresados de dichas escuelas que se mantienen prestando servicios hoteleros y extrahoteleros.
Uno de los escenarios en que se produce este proceso es la propia empresa aplicando si se aplican las premisas teórico-metodológicas validadas por la práctica educativa y reconociendo el trabajo colectivo como transformador de individualidades y del propio colectivo a partir de objetivos previamente determinados y con métodos que faciliten el éxito del proyecto.

___________________________

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALBIZU, PANCIOLI. Análisis de los currículos de Filosofía en el medio de Iberoamérica. Tres desafíos: Democracia, desarrollo e integración, 1998.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación de la Ciencia y la Cultura.-p.308.
ALDEA, LÓPEZ ELIANA. La evaluación en educación en valores.- (Material
mimeografiado).
ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. Características esenciales pedagógicas de la escuela cubana.- p.15.- En Revista Caminos Abiertos.- (Material mimeografiado).
ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La Escuela en la Vida.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación,1999 .-p.73
La Pedagogía como ciencia.-La Habana: Editorial Pueblo y Educación.- (Material mimeografiado). -p.118.
BAXTER PÉREZ, ESTHER. La formación de valores: Una tarea pedagógica.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. -p.3
BLANCO, PÉREZ, A. La educación en los valores, una reflexión desde la práctica educativa.- La Habana: ISP "Enrique José Varona", 1995. (Material mimeografiado).
CASTRO RUZ, RAÚL. Informe aprobado por el V Pleno del CC sobre la situación política y la correspondiente labor del partido,1996.- p.3.
CALA, NANCY. Expectativas. Reajuste de sueños.-p.28-En Bohemia.-La Habana,1994.
CEDEÑO TORNA, JORGE. "Los valores: Percepción social".-Seminario investigativo. Curso 1995-1996.
Centro de estudios Sociopolíticos y de Opinión adjunto al CC del PCC. diciembre 2000.- En Boletín En Consulta con el Pueblo.
CHACÓN ARTEAGA. NANCY L. Formación de valores morales: Promet: La Habana: Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV, 1998. -p.10-15.
CHÁVEZ, RODRÍGUEZ. JUSTO A. La formación de valores.- La Habana. Mayo-agosto 2000. En Revista Educación.- No. 100. -p.15.
DÍAZ BARRIGA, ÁNGEL. Tarea Docente: Una perspectiva didáctica grupal y psicosocial.- Universidad Nacional Autóctona de Méjico. Nueva Imagen, 1993. (Material mimeografiado).
DÍAZ, MARTA. Reflexiones acerca de algunas valoraciones y expectativas de los jóvenes en relación con la situación socioeconómica del país.- La Habana: Centro de Estudios sobre la juventud, 1994.p.6.
DURÁN GONDAR, ALBERTA. El proceso docente-educativo como proceso comunicativo.- (Material mimeografiado).
Direcciones para la capacitación político-ideológica en el sector de turismo. 1997.
Educación y valores controvertidos.- Internet.- abril, 2001.- (Universidad de Cienfuegos).
En el Che en la Revolución Cubana. Entrevista con Jean Daniel en Argelia el 25 de julio de 1963.-La Habana, 1966. pp.469-470.
En los valores establecidos.- Internet.- abril, 2001.- (Universidad de Cienfuegos).
En Revista Habanera.- No. 2.- La Habana, 1996. p.20.
El problema de la congruencia rol-persona-p.9.-En Revista Excelencias de la Formación.- abril, 2000.
El proceso educativo en los centros docentes de la educación técnica y profesional.- En Educación.- No.72.- La Habana,1989.
Estrategia para el desarrollo de profesores hasta el 2005.- FORMATUR. Febrero 2000.
Ética comunicativa y educación para la democracia.- Internet.- abril, 2001.- (Universidad de Cienfuegos).
FABELO CORZO. JOSÉ RAMÓN. Intervención en Audiencia Pública en la ANPP, 24 de abril de 1995. (Material mimeografiado).
FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. La formación de valores en las nuevas generaciones: Una campaña de espiritualidad y conciencia, 1996. (Material mimeografiado).
FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. La formación de valores en las nuevas generaciones.- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1996.-p.59-71.
FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. Retos al pensamiento en una época de tránsito.-La Habana: Editorial Academia, 1996. -p.7-34.
Ficha 12-9. Una misma raza la humana.- Internet.- abril, 2001.- (Universidad de Cienfuegos).
Filosofía Educativa del Sistema Nacional de Formación Profesional para el Turismo.-p.11-14.- En Revista Excelencias de la Formación.-mayo,2001.
Fidel habla a la juventud: El compromiso de los jóvenes y su responsabilidad en la obra revolucionaria.- Casa Editorial, 1998.- (Selección 1960-1998). (Material Mimeografiado).
GARCÍA GALLÓ, GASPAR JORGE. Bosquejo histórico de la educación en Cuba- La Habana: Editorial de libros para la educación, 1979.-p.74.
GARCÍA, SALVADOR. La dirección por valores.- (Material Mimeografiado)
GARCÍA, SCHWERERT. PABLO. Motivación hacia el trabajo y necesidades.- Editorial Científico-Técnica.- (Material mimeografiado).
GONZÁLEZ, REY FERNANDO. La educación moral en adolescentes y jóvenes.- La Habana: Editorial Científica técnica,1990.- p. 162.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. Metodología de la Investigación.- Mc.Graw Hill International de Méjico, 1994.-p.60-66.
KONSTANTINOV, N.A, Historia de la Pedagogía.-La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1974.- p.45.
KONSTANTINOV, N.A, Historia de la Pedagogía.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1980.-p.114.
La dinámica del proceso pedagógico profesional en la capacitación de los recursos humanos del sector turismo.- p.11.-En Revista Apuntes. enero-junio, 2001.
La educación moral una necesidad de las soc.- Internet.- abril, 2001.- (Universidad de Cienfuegos).
La educación en valores. (Fotocopia de la Universidad de La Habana. 2003)
LINARES BARRERA. GUSTAVO. Estadística General.- La Habana: Editorial Pueblo y educación. 1983. (Fotocopia de la Universidad de La Habana).
MACHADO BERMÚDEZ, RICARDO J. Como se forma un investigador.-La Habana. Editorial de Ciencias Sociales,1988.-p.96.
MARTÍ, PÉREZ. JOSÉ. Ideario Pedagógico.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1990.-p.147.
MARX,C Y ENGELS, F. La Ideología Alemana. Obras escogidas en tres tomos. Tomo tres. p. 423.
Material de Estudio de la Escuela Superior del PCC "Ñico López", 1998.- p.2.
Medidas de fortalecimiento para el trabajo político-ideológico del sistema de turismo, 1997.
Mensajes subliminales.- Internet.- abril, 2001.- (Universidad de Cienfuegos).
MOLINA,CINTRA. MATILDE. Juventud y valores.-p.65.- En Revista Temas.-N 15. La Habana, 1998.
Organización escolar.- FORMATUR, 1996. (Dossier).
Orientaciones metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana, desde la escuela: Educaciones Preescolar, primaria y especial, 1999.-p.12.
ORTIZ TORRES, E. ¿Cómo educar la personalidad?.- ISP "José de la Luz y Caballero", 1995. (Material mimeografiado).
PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Informe Central al III Congreso del PCC.- La Habana: Editora Política, 1986. p.106.
PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Plataforma Programática del PCC: Tesis y Resoluciones.- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1978.-p.85.
PÉREZ, BETANCOURT. ARMANDO. El directivo y la ideología organizacional cubana.- La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2003.
PETROVSKI, A. La nueva mentalidad: respuestas a interrogantes.- Moscú: Editorial de Ciencias Sociales, 1990. (Material fotocopiado).
PETROVSKI, A. Psicología Evolutiva y pedagógica.- Moscú: Editorial Progreso, 1985.
Proyecciones Generales del Trabajo Actual del Sistema de formación profesional para el turismo, 1996.
¿Qué es un Plan de Formación?.- p.5.-En Revista Excelencias de la Formación.- Edición Especial, 2000.
Reglamento General Interno. Escuela de Hotelería y Turismo "Perla del Sur", 1996.
Reunión Nacional de capacitadores y directores de las Escuelas del sistema FORMATUR.- 4 y 5 de abril de 1996. (Material mimeografiado).
Resolución Ministerial 90|98.- La Habana: Ministerio de Educación, 1998.
RODRÍGUEZ, HERNÁNDEZ. LUIS E. Formación de valores: aspectos metodológicos.-p.18-23.- En Revista Educación.- No. 100. La Habana. Mayo-agosto 2000.
RODRÍGUEZ, MIRTA. Juventud. Dilemas ante un fin de siglo.- En Bohemia.- año 86.- La Habana, 1994.
RODRÍGUEZ LAUZURIQUE, ROSA T. Los jóvenes cubanos y las actuales circunstancias. Elementos para una reflexión. Sistematización de los resultados.-La Habana: Centro de Estudios sobre la Juventud.-1995.-p.10.
RODRÍGUEZ, LAUZURIQUE, ROSA T. Los 90: una década de retos para los jóvenes cubanos.- Las Habana: Centro de Estudios sobre la juventud, 1995.-p.10.
RUBISTEIN. J.L Principios de la Psicología General.- La Habana: Edición. Instituto Cubano del Libro, 1967.
SANDAR GONZÁLEZ, ALICIA ¿Qué son los valores.- En 5 de septiembre.- Cienfuegos. (Material fotocopiado).
Sección de valores humanos.- Internet.- abril, 2001.- (Universidad de Cienfuegos).
SILICIO, ALFONSO. CAPACITACIÓN y desarrollo de personal.- Limusa. Noriega Ediciones, 1996. (Material fotocopiado).
Soc. Internet. La ONU abre un web.- Internet.- abril, 2001.- (Universidad de Cienfuegos).
Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.- Universidad de La Habana. Corporación Universitaria de Ibagué, 1996.-p.145
TURNER, MARTÍ LIDIA. Se aprende a aprender.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989. (Material fotocopiado).
Valores humanos.- Internet.- abril, 2001.- (Universidad de Cienfuegos).
VÁZQUEZ, CEDEÑO SILVIA. Los valores en las ciencias sociales.- (Material mimeografiado).
VÁZQUEZ, CEDEÑO SILVIA. Tesis de Maestría: Comunicación profesor-alumno y la formación ética-cívica en la UC "Carlos Rafael Rodríguez".-p.28-44.VÁZQUEZ, CEDEÑO SILVIA. Opiniones de los profesores acerca de la educación en valores.- Trabajo de investigación.- Universidad de Cienfuegos. (Material mimeografia)

Dejá un comentario